domingo, 24 de enero de 2010

El Derecho a la Vida

"La vida es como una espiga de trigo,
unas veces es segada en plena madurez,
otras prematuramente"
(Eurípedes)


Todo esto cuando con toda solemnidad se han proclamado en las Naciones Unidas, como conquistas indiscutibles de nuestra civilización, los Derechos del Hombre (y el hombre es hombre desde la concepción hasta la muerte) y los Derechos del Niño (y el feto no es más que un niño sin nacer).

Un video que nos hace reflexionar sobre la belleza de la concepción de la vida.


domingo, 3 de enero de 2010

Los Derechos Humanos

A casi 64 años de su declaración y firma, estos propósitos adoptados por la Asamblea de las Naciones Unidas y sellados en una declaración, ha sido traducida a más de 330 idiomas en el mundo, todo un record guine. Difundamosla para que no se quede en meras declaraciones, y seamos atentos vigilantes, porque  toda persona al margen del sexo, raza o credo tiene derecho a la vida, la educación, la salud, el trabajo ... 

domingo, 27 de diciembre de 2009

Justicia de Menores

 Dos Videos de Emilio Calatayud, Juez de Menores de su pueblo,  muy motivadores sobre la Educación de los Hijos, muy parecido a lo nuestro, donde narra que de acuerdo a las últimas leyes les hemos dado a los menores muchos derechos, donde hemos pasado de padres autoritarios (postcontitucional) a padres democráticos (dialogantes). Muy interesante 

 

 Hemos perdido los papeles ...



 http://www.redajo.com/redajoblog/?p=1204

sábado, 26 de diciembre de 2009

Tesoros de la Mediación

  • Conocerse a sí mismo
  • Manejar emociones y tensiones
  • Creatividad
  • Explorar nuevas formas de ver y abordar los hechos, las cosas
  • Disponibilidad al cambio
  • Escuchar y separar lo irrelevante
  • Reconocimiento de la legitimización
  • Reconocimiento recíproco
  • Formación multidisciplinaria
  • Capacitación permanente
  • Determinar los intereses
  • Equilibrar el poder
Un video muy a propósito del tema:

viernes, 25 de diciembre de 2009

La Conciliación en el Perú


La Conciliación es un término rico en su significado, por ejemplo alude a conformidad, arreglo, entendimiento, ajuste, concordia, mediación, avenencia, conveniencia, todo ello para reconciliarse con alguién, luego de un desacuerdo, una disputa o diferencia de pareceres. En el campo del derecho, cuando no hay paz porque no hay acuerdo con algo, entonces hacemos uso de la norma, de la ley y ésta únicamente era posible en la vía judicial.

En la actualidad la Ley 26872 (1997) viabilizó la Conciliación como una estrategia para solucionar conflictos antes de llegar al poder judicial. La filosofía radica en que si lo puedo solucionar "antes de" ,porque no hacer uso de este mecanismo que la ley me lo permite, dentro de los principios de equidad, verdad, justicia, neutralidad, legalidad, buena fe de las partes comprendidas e involucradas en el problema, como una forma de lograr que los conflictos, dentro del marco de la legalidad, celeridad y sobre todo, economía de los procesos se logren en armonia y diálogo.

Desde que se inició este nuevo procedimiento en los centros autorizados de conciliación extrajudicial, de una u otra manera se ha logrado aminorar, en parte, la  alta carga judicial que existe en nuestro país, y sobre todo, ahorrar tiempo y trámites por los que sienten su derecho vulnerado. Este primer paso, que tiene carácter obligatorio, busca que las partes en forma consensuada hallen la solución. Lo que pone en evidencia, que durante estós doce años que tiene de vigencia la ley de conciliación, las partes han resuelto sus problemas y controversias sin llegar al poder judicial. Prueba que funciona y que puede ser un mecanismo eficaz.

Ante la pregunta que hiciera el prestigioso Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad Católica del Perú: Si usted tuviera un problema o un conflicto de tipo legal con alguna persona o institución ¿cuál de las acciones tomaría en primer lugar?
  • Tratar de arreglar las cosas por las buenas sin intervención
  • Ir a la policia
  • Acudir a un Centro de Conciliación Extrajudicial (CCE)
  • Acudir al Juez de Paz
  • Iniciar un juicio en el Poder Judicial
  • Ninguna de ellas
  • No precisa
Tenemos que de 502 entrevistados, entre un grupo etareo de 30 a 44 años, de un nivel socio económico A/B, 35 personas contestaron que acudirian a un CCE, lo que quiere decir que falta, una mayor difusión de este mecanismo legal  que tiene como objetivo facilitar el diálogo a fin de revertir dicho ejercicio profesional.   
  

miércoles, 23 de diciembre de 2009

domingo, 13 de diciembre de 2009

sábado, 21 de noviembre de 2009

El Aborto un Terma de Salud Pública ...

La vida es como una espiga de trigo,
unas veces es sesgada en plena madurez,
otras prematuramente.
(Eurípides)


La plaga del aborto va extendiéndose, encuentra como terreno de cultivo una sociedad hedonista, una cultura en la que los principales valores son la producción y el consumo, el dinero y la técnica. El rechazo de los hijos es una consecuencia lógica. El amor lleva consigo un componente de sacrificio por la persona amada y cada día es mayor el número de los que estiman eso como una servidumbre insoportable.

En el libro de los Vedas el aborto se consideraba como un gran pecado comparable al asesinato de un Brahman. En libros posteriores siguió teniéndose como pecado grave, pero ya no tanto, y las leyes de Manú lo enjuician como una ofensa de la mujer al marido que se castigaba con la expulsión de la sociedad.

Una de las principales fuentes de las leyes romanas fue la Ley de las Doce Tablas que ordenaba la muerte de los recién nacidos débiles o defectuosos. Entre las opiniones de espíritus cultivados oponiéndose a la práctica del aborto, figura la de Séneca. La influencia de los estoicos fue, sin duda, favorable en el sentido de humanización de costumbres al ordenar éstas en concordancia con su máxima de "seguir las leyes de la naturaleza.

Con el cristianismo, desde entonces más que antes, el respeto a la vida del niño, fuera nacido o antes de nacer, dejó de ser una obligación nacida del derecho del padre, que no se podía conculcar, y a pasó a ser una obligación moral con su fundamento en el carácter humano de la criatura, merecedora de respeto por sí misma.

Un video que nos hace reflexionar:



LA CRECIENTE CARGA PROCESAL

El Instituto Peruano de Economía ha comentado en el Diario www.ipe.org.pe,
el 13 de octubre de 2009 sobre la creciente carga procesal, su lenta resolución
y la falta de un  presupuesto adecuado como problemas latentes en el sistema de
administración de justicia.  Una evaluación de Ciudadanos al Día halla que el
distrito judicial de Lima le cuesta S/.3 mil nuevo soles resolver un caso.
(Gestión, 13/10/2009)

El desarrollo requiere de un sistema confiable de resolución de conflictos.
El sector privado necesita la confianza que requiere el saber que si una
transacción genera un conflicto, habrá una institución que lo resolverá mediante
juicios justos y expeditivos.  Este principio se aplica no solamente a empresas
grandes, sino también a las micro y pequeñas empresas, para las que es mucho
más importante.
Lamentablemente en el Perú tenemos un sistema nacional de administración de
justicia(SNAJ) que nos genera más dolores de cabeza que soluciones. El recientemente
presentado Boletín N. 71 de Ciudadanos al Día no solamente ofrece información
preocupante acerca del retraso en la resolución de expedientes, sino que además
estima el costo por expediente resuelto para el 2008.  En Lima éste sería de
S/.3,306 por expediente, en Loreto de S/.2,688 y en Ancash de S/.1,687, lo cual
es inaceptable si se considera que el ingreso promedio mensual en el Perú es
de S/.496 mensuales.

Estas demoras explican en parte la sobrepoblación en nuestras prisiones
(CD 01/10/2009), lo que a su vez también trae una serie de problemas.
Pero se trata de mucho más que eso.  No solamente se demoran en resolver expedientes
y lo hacen haciendo uso de excesivos recursos, sino que además su mandato no es
predecible. Como se puede ver en el Informe latinobarómetro 2008, la percepción de
la población de corrupción en el Poder Judicial hace que Perú sea el país de la
región en el que la gente cree menos que todos somos iguales ante la ley.
Toda esta evidencia llama a una reforma de fondo de nuestro SNAJ urgentemente.

Ante la ineficiencia del Poder Judicial, el documento Resolución de conflictos de
Confiep habla de promover alternativas como el arbitraje y la conciliación.  Pero
también brinda otras propuestas concretas, como fortalecer la justicia especializada
en lo comercial, a través de una mejor capacitación en temas específicos, así como
aumentar el presupuesto del Poder Judicial vinculándolo a indicadores de gestión.

Perú:Expedientes no resueltos,2007- 2009*(Como porcentaje de los expedientes nuevos)


Fuente: Ciudadanos al Día / Elaboración: Instituto Peruano de Economía
* Al segundo trimestre
En el Perú es significativo el porcentaje de expedientes que no se llegan a resolver
cada año. Más preocupante aún es el hecho de que los no resueltos se acumulan y
distorsionan el análisis cada año. El presupuesto,  al parecer, no es un problema,
ya que se utiliza alrededor de un 95% en las cortes superiores.
De este modo, es necesario desarrollar mecanismos que promuevan la agilización de
trámites.


Versión en video de este comentario en:
www.agenciaperu.tv/ipe
IPE Opinión en Twitter:
www.twitter.com/ipeopinion

Carga Procesal

El inicio de la argumentación

La Huelga Universitaria

http://www.larepublica.pe/delito-de-opinion/29/09/2009/catedraticos-hambrientos
Catedráticos hambrientos
Mar, 29/09/2009 - 20:11
Por Nicolás Lynch


Los profesores universitarios del Perú están en huelga. Esta debe ser la quinta o sexta huelga anual de los profesores de las universidades públicas desde el año 2003. Semejante situación llamaría a escándalo en cualquier país, pero en el Perú, donde la situación de la educación es un escándalo permanente, parece que ya nos hemos acostumbrado a esta huelga anual de más de 22,000 profesores que deja sin clases a 350,000 estudiantes en 35 universidades nacionales.

Los motivos de la huelga son harto conocidos: el mísero presupuesto que el Estado brinda a estas instituciones y la homologación de sueldos de los docentes con la que el mismo Estado no ha cumplido en los últimos 26 años. Décadas atrás se argumentaba que no había plata, pero en los últimos años con la multiplicación de los ingresos públicos esto ha dejado de ser argumento. Es más, en este mismo año la partida está consignada en el Presupuesto y existen sentencias judiciales y del TC para que los pagos se efectúen, pero el gobierno se niega hacerlo.

Hace dos años el presidente García tuvo la desfachatez de decir que podía cumplir con la homologación siempre y cuando los profesores fueran evaluados para saber quién merecía el pago. Como le aclaré en su momento, los profesores universitarios somos evaluados para ser nombrados, promovidos y ratificados en un complejo sistema con el que no cuentan otros niveles educativos. Ahora bien, que esta evaluación no funciona adecuadamente, como no funcionaría ningún sistema en estas condiciones, también es verdad, por la precariedad institucional en la que se desenvuelve la universidad pública.

Sin embargo, para remediar la precariedad, la Comisión de Educación del Congreso ha avanzado en un anteproyecto de ley universitaria con un alto grado de consenso entre las distintas bancadas que podría empezar a enfrentar este problema. Pero no existe hasta ahora la voluntad de aprobarlo como ley. Una vez más el perro del hortelano: ni paga lo que debe ni se esfuerza por aprobar un anteproyecto consensuado para enfrentar el fondo de la cuestión.

¿A qué juega García? A eliminar por hambre y desinterés la universidad pública, para que la demanda –ciertamente distorsionada– por educación superior la cubran quienes están interesados en la misma por negocio y no por servicio. Lo ocurrido en los últimos 10 años es una muestra de esta tendencia. Mientras avanza la estafa universitaria, el servicio público languidece. No permitamos que se termine con lo poco de universidad que queda en el Perú. Bienvenidos

El acoso físico, sicológico o verbal ....

Ante los lamentables casos de suicidios de menores que han sido victimas de abuso de sus compañeros en otros países ya se desarrollan programas de prevención para erradicar el problema e incluso hay legislación específica para sancionar a quienes ejercen el "bullying" (definición anglosajona) y reparaciones para los sometidos. Lo que nos hace meditar ante el articulo publicado en la revista Somos, del diario El Comercio. p 45, n° 1188 y compartimos con el video que describe el concepto bulling.

FELIZ DIA DEL BLOGGER


El Día Internacional del Blogger, o InWeDay, empezó en la primavera del año 2004, como un proyecto comunitario. Es una celebración no oficial que se realiza cada año. Ésta ha unido a más de 500 bloggers de 40 diferentes nacionalidades, y se ha convertido en un símbolo de unidad, en reconocimiento del poder que tiene un blogger a través de su palabra escrita. Éste es el quinto año en que se realiza, y se planea que sea la mejor y más grande celebración que ha habido.

El tema de este año es el CAMBIO. La meta para el evento de este año es escribir una entrada sobre el cambio, acerca de cómo ha cambiado tu vida en el último año y las expectativas que tengas sobre el cambio en el siguiente año.
Imagina…

Imagina por un momento que con sólo apagar un gran interruptor, Blogger, Xanga, Wordpress, Moveable Type, Typepad, y todas las plataformas blogs en línea simplemente desaparecieran, sin dejar rastro alguno. Adiós a BoingBoing, Kottke es kaput, y nada de Technorati. ¿Podríamos soportar eso? Los blogs han pasado de ser simples diarios personales a darnos un sentido de nuestro pasado, y a convertirse en un medio, un canal a través del cual las palabras consiguen un cambio, sea en nosotros, aquellos a nuestro alrededor, o incluso en el mundo.
Historia

InWeDay salió a la luz por primera vez en el 2004, cuando el blogger Rio Akasaka usó su página web, varios comentarios en blogs que encontró, y un logo rudimentario para difundir la idea. En el 2005, la celebración vio representados a 587 blogs de 43 países, con encuentros de bloggers tanto en Malasia como en México. Desde entonces, InWeDay ha venido ganando adeptos, con más y más encuentros y más y más gente participando en un evento verdaderamente global.

¡¡¡ Feliz Día de la Patria ¡¡¡ VIVA EL PERÚ

ES NUESTRO PERÚ: RICO Y GENEROSO, NOBLE Y HUMILDE POR TRADICIÓN, PERO REBELDE CUANDO COACTAN SU LIBERTAD, ¡¡¡ FELIZ 28 DE JULIO PERÚ¡¡¡

os

Etica y Conciliación Extrajudicial

La necesidad de una orientación ética de las conductas de las personas radica en su gran capacidad de generar confianza. La creación de un entorno apropiado, en el cual las partes puedan contar con un mínimo de certidumbre razonable de la buena fe que asiste a aquellos con los cuales esta negociando. Hablamos de la disposición de las partes de "jugar limpio".

La conciliaciónn estrajudicial es una institución que propicia una cultura de paz, mediante la generación de redes de solidaridad funcional entre las partes, para la solución en conjunto de un problema en común y la satisfacción de necesidades e intereses, que de otro modo tendrían que ser resueltas por el órgano estatal competente a un costo muy elevado para las personas involucradas.

La Ley de Conciliación n° 26872, art 2°: La conciliación se realiza siguiendo los principios éticos de equidad, veracidad, buena fe, confidencialidad, imparcialidad, neutralidad, legalidad, celeridad y economía.

Seguridad Jurídica - Mediación y Diálogo

Un tema que involucra a todos, en cualquier parte del mundo. ¿Estamos fuera del sistema? un video interesante que nos hace meditar.

Es la justicia el primer valor a que aspira el ser humano. Vivimos en un mundo plagado de injusticias, donde las leyes son letra muerta, ¿qué hacer para devolver la confianza de los ciudadanos en las leyes de su país? ¿cómo superar la crisis y la confianza que la justicia ha ido perdiendo?.

¿Todo solo pasa por una educación judicial? ¿Cómo ha superado estados unidos su crisis de justicia? ¿cuál es el modelo de juez que requerimos?

DERECHO AL TRABAJO versus DESEEMPLEO

El trabajo, en sus diversas modalidades, es objeto de atención prioritaria del Estado, el cual protege especialmente a la madre, al menor de edad y al impedido que trabajan.
El estado promueve condiciones para el progreso social y económico, en especial mediante políticas de fomento del empleo productivo y de educación para el trabajo.

Ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos constitucionales, ni desconocer o rebajar la dignidad del trabajador. Nadie esta obligado a prestar trabajo sin retribución o sin su libre consentimiento. (Art.23 de la Constitución Política del Perú).

Derechos Humanos,

La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente francesa el 26 de agosto de 1789 es considerada uno de los documentos fundamentales de la Revolución francesa en cuanto a definir los derechos personales y colectivos como universales. Influenciada por la doctrina de los derechos naturales, los derechos del Hombre se entienden como universales, validos en todo momento y ocasión al pertenecer a la naturaleza humana misma.
Aun cuando establece los derechos fundamentales de los ciudadanos franceses y de todos los hombres sin excepción, no se refiere a la condición de la mujeres o la esclavitud. Sin embargo es considerado un documento precursor de los derechos humanos a nivel nacional e internacional. No fue hasta que Olympe de Gouges, en 1791, proclamo la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana que las mujeres entraron, por lo menos a través de un documento no oficial, a la historia de los derechos humanos.
La Declaración fue el prefacio a la Constitución de 1791. La primera traducción americana completa de sus 17 artículos al castellano es obra de Antonio Nariño, publicada en Bogotá, actual Colombia, en 1793.
Una segunda y ampliada versión, conocida como Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1793 fue posteriormente aprobada y e incorporada a la Constitución francesa de 1793 ambas de muy breve aplicación. Seguida de la Declaración de los Derechos y Deberes del Hombre y del Ciudadano de 1795 en la Constitución de 1795 que establece el Directorio.
La Declaración de 1789, en el derechos constitucional francés es parte de las constituciones de Constitución francesa de 1946 que agrega los derechos sociales en su preámbulo y la 1958 que reitera los mismos derechos de la Declaración y el preámbulo de 1946.


http://es.wikipedia.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_de_los_Derechos_del_Hombre_y_del_Ciudadano